lunes, 28 de enero de 2013

LA GAVIOTA 801 PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO


EL VUELO DE LA GAVIOTA

El inimitable y bello planeo de una gaviota adentrándose en el mar, a muy baja altura, casi rozando el agua, con sus alas de una envergadura tal que a corta distancia se nos antoja imposible, constituye un hermoso y singular espectáculo que constituye todo un deleite para los sentidos y un gozoso lujo para el espíritu.
Su aerodinámica silueta, de un blanco inmaculado, describe un arco descendente que finaliza con un suave amerizaje de una precisión absoluta, imposible de imitar por cualquier objeto volador creado por la mano del hombre, empeñado en emular su vuelo, con resultados a veces desafortunados, que con trágica y pertinaz frecuencia nos recuerdan cual es nuestro lugar en la naturaleza.
Jamás poseeremos su gracia ni evolucionaremos como ellas en su medio natural dejándose llevar por las corrientes de aire que las mecen, las miman y las acunan, subiendo y bajando, girando y volteando vertiginosamente al compás de los vientos, sin mover las alas, planeando, disfrutando del incomparable paisaje que desde su privilegiada posición disfrutan
Desde Ícaro, que en su desafío al Astro Rey perdió sus alas que envueltas en llamas dejaron de sustentarle en un medio que no era el suyo, el ser humano no ha cejado en su empeño hasta conseguir imitar a las aves. Con alas de metal, cuerpo de acero y alimentado por un estruendoso rugido que lo impulsa y lo mantiene en un medio hostil, ha logrado superar un desafío que le viene obsesionando desde el principio de los tiempos, cuando elevando la vista al cielo contempló su vuelo por primera vez.
Dominado el aire, el hombre miró más arriba, hacia el espacio exterior y contempló las estrellas. Se sintió inmensamente pequeño, insignificante, pero no por ello renunció a soñar que un día pudiera volar más alto y visitar otros mundos tan lejanos como desconocidos.
La luna estaba ahí, a la vuelta de la esquina. Hacia ella dirigió todas sus miradas y con esfuerzo titánico y férrea voluntad, allí se posó, por primera vez, con emoción, con orgullo ausente de soberbia, con humildad al contemplar desde allí nuestro planeta tan pequeño, tan insignificante, en medio de la nada, inmerso en la oscuridad y la soledad más absolutas, como un minúsculo punto en una de las infinitas galaxias que pueblan el portentoso universo.
Leo en un diario un delirante titular que afirma que el futuro de la humanidad está en la conquista del espacio. La estrella más cercana, Alfa Centauro, se encuentra a casi cinco años luz de la Tierra. Vega, la hermosa estrella blanco azulada dista de nosotros veintiséis años luz. Imaginemos que en sus sistemas planetarios hubiera alguno habitable. Ni siquiera en sueños logramos concebir esas distancias. Por otro lado, los planetas de nuestro sistema solar, que tenemos al alcance de la mano, son lugares inhóspitos, incompatibles con la vida humana, a distancias insignificantes, pero que el hombre no puede afrontar.
Nuestro futuro está aquí, en este planeta que estamos destruyendo cada minuto que pasa y al que no damos respiro alguno. Por él debemos velar y es a él al que debemos regresar cada día para dejarlo otra vez impoluto, como nos lo legaron nuestros antepasados hace cientos de años.El hombre ha pisado la Luna, ha hollado con sus pies otro mundo y desde allí ha vuelto sus ojos con nostalgia y humildad hacia la Tierra, su hogar y su refugio, donde el milagro de la vida se abre camino cada día, donde las gaviotas, con su grácil vuelo, nos recuerdan cada día que apenas somos un soplo de aire fresco, un sueño de tierra, mar y cielo.

sábado, 10 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES AMBIENTALES NATHALIA PEÑA 701


HAY MUCHOS TIPOS DE  ACTIVIDADES PARA EL MEDIO AMBIENTE ENTRE MUCHAS DE ELLAS ESTAN:
·      RECICLAR RECIDUOS DE COMIDAS, RECIDUOS DE MEDICAMENTOS, RECIDUOS  DE LABORATORIO, RECIDUOS  HOSPITALARIOS, RECIDUOS LABORALES, ETC…                  
·      REUTILIZAR ELEMENTOS LABORALES COMO: BOLSAS, CAJAS, PAPELES, PLASTICOS, FRASCOS Y MÁS.
·      PURIFICAR LOS ACEITES CONVIRTENDOLOS EN JABONES LIQUIDOS PARA MANOS, PARA  EL CUERPO, PARA LOZA Y OTROS.
·      ENCUESTAS A LA  JENTE  PARA SABER CUANTAS PERSONAS MAS QUEREMOS CUIDAR EL AMBIENTE.
JUEGOS PROPUESTAS Y MAS PARA QUE LAS PERSONAS REFRESQUEN SU MENTE Y  LLEVEN A CAVO  EL  MANEJO DEL  CUIDADO   AL MEDIO 

AMBIENTE NATALIA PEÑA 701


A partir de entonces aparecen las leyes 25 de 1913, 113 de 1928, 200 de 1936, 75 de 1947, 135 de 1961 que tienen que ver con el uso de los bosques, las aguas, la creación del Ministerio de Agricultura y la distribución y el uso del suelo agrícola.
En el año 1954 se creó la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC) y en 1968, el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA); con ellos se consolidó la base conceptual de lo que después se conocería como política de desarrollo sostenido y de áreas especiales.
En 1973 se expidió la Ley 23, cuyo propósito era “prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional”. Esta ley incluyó artículos sobre incentivos económicos, coordinación entre entidades, educación, servicio nacional ambiental obligatorio, gastos de protección y renovación de los recursos y pago por contaminación. Además, estableció los lineamientos de política para orientar la gestión ambiental y le concedió facultades al gobierno para expedir el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección Ambiental (Decreto 2811 de 1974).
La legislación sobre protección del ambiente y manejo de los recursos naturales se complementó con la aprobación de la Ley Sanitaria Nacional (Ley 9 de 1979), que contiene el ordenamiento jurídico en tres áreas: Saneamiento ambiental, atención a las personas y vigilancia y control sanitarios.
Mediante la Ley 12 de 1982 se estableció la obligatoriedad de una franja o cinturón verde para las ciudades con más de 300.000 habitantes, con el fin de detener la expansión incontrolada de las mismas y preservar las tierras con un uso potencial para la producción de alimentos.
Los años ochenta se caracterizaron por la expedición de una serie de normas relacionadas con la descentralización administrativa y fiscal: Leyes 76 de 1985, 11 de 1986, 13 de 1988 y el acto legislativo Nº 1 de 1986 sobre la elección popular de alcaldes.
La Constitución Política de Colombia de 1991 recogió la legislación ambiental y la sintetizó en el Título II, Capítulo 3 “De los derechos colectivos y del ambiente”. Sus mandatos, en lo referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, fueron reglamentados en lo fundamental en la Ley 99 de 1993. Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), y se dictaron otras disposiciones.

BIBLIOGRAFIA NATHALIA PEÑA 701


Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.El 5 de junio se celebra el Día Mundial.

Como sustantivo (capas, no se ha comprobado), la palabra medio procede del latín médium (género neutro); como adjetivo, del latín medios (género masculino). La palabra ambiente procede del latín Amiens, ambientes, del verbo ambire, "rodear", "estar a ambos lados". Se podría considerar a la expresión medio ambiente como pleonasmo porque las acepciones de los dos elementos de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente a cuando van juntos. Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son diferentes. Lo que permite su comprensión es el contexto. Por ejemplo, otras acepciones, metafóricas, del término ambiente aluden a sectores sociales, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o actitudes, como tener buen ambiente con los amigos.
Medio ambiente es un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de, en un plazo corto o largo, causar efectos adversos directos o indirectos sobre los seres vivos y las actividades humanas.
Vial del Medio Ambiente.

LECTURA DE LA TECNOLOGIA NATHALIA PEÑA 701


La tecnología usada para escribir y conservar texto ha evolucionado rápidamente en busca de medios más eficientes. Las plumillas metálicas sustituyeron a las plumas de aves que se desgastaban rápidamente al escribir, éstas fueron reemplazadas por plumas fuentes, que podían guardar en un depósito la tinta para no tener que mojar la pluma constantemente; las máquinas tipográficas permitieron escribir con mayor precisión y rapidez. La imprenta dejó sin trabajo a los monjes copistas que dedicaban su vida a reproducir libros a mano. Ahora las computadoras están amenazando con dejar obsoleto al libro de papel que durante quinientos años ha sido un paradigma entre los medios de información y entretenimiento. Cada adelanto tecnológico hizo más fácil la escritura y en consecuencia la cantidad de y texto disponible fue en aumento.
Con cada avance tecnológico se han percibido cambios en los paradigmas relacionados con la lectura y escritura. El libro impreso marcó y transformó las sociedades, posibilitó el acceso a la información y el conocimiento conservado desde épocas antiguas. Las primeras bibliotecas públicas y privadas se consideraron como centros de conocimiento. Quienes sabían leer recurrían al texto escrito para demostrar, "sin lugar a dudas" que eran dueños de la verdad. Las discusiones se resolvían cuando alguien probaba que lo que decía estaba escrito en un libro. La letra impresa era respetada y temida universalmente. En algunos casos este temor llevó a quemas masivas de obras escritas para evitar que el pueblo se enterara de ideas que atentaban con el orden establecido. Estos hechos fueron comunes en la edad media.

LECTURA DEL AMBIENTE NATHALIA PEÑA 701


Muchas veces pensamos que los problemas globales del medio ambiente escapan de nuestra capacidad de actuación. Nos sentimos impotentes y consideramos que no podemos hacer nada salvo descargar en la política y en la tecnología la búsqueda de soluciones. Sin embargo, buena parte de estos problemas se originan en nuestro modelo de producción y de consumo, del cual en gran medida somos responsables.

Cuando realizamos el pequeño gesto cotidiano de apretar el interruptor de la luz, contribuimos a que ocurran fenómenos indeseables para el planeta, como el efecto invernadero, la lluvia ácida, el agujero de la capa de ozono, la desertización o la extinción de especies.

Consejos para preservar el medio ambiente:

• Adquiera productos reutilizables para producir menos desechos.
• Haga sus compras con su propio bolso y no utilice las bolsas de plástico de los supermercados.
• Evite utilizar artículos desechables como pañuelos de papel, vasos y platos de plástico, etc.
• Evite utensilios y juguetes que funcionen con pilas, si no le es posible, utilice pilas recargables o pilas verdes no contaminantes. 
• Al utilizar papel para escribir, no escriba sólo en una cara y luego tire la hoja. Utilice el otro lado para notas, tomar apuntes, dibujar, etc.
• Utilice las bolsas de plástico que le dan en el supermercado para la guardar la basura.
• Separe los materiales que componen la basura para reciclar racionalmente.
• Deposite las pilas usadas y cartuchos de tinta de impresora en puntos autorizados.
• Los medicamentos caducados y radiografías que no le sean de utilidad, deposítelos en los contenedores que encontrara en las farmacias.
• Apague el motor de su vehículo si se detiene durante más de un minuto y no acelere bruscamente el motor ni sobrepase de revoluciones, ahorrará combustible y contaminará menos.








MARCO TEORICO NATALIA PEÑA 701

Marco teórico:
Si pensáramos en la calidad del agua seguramente vendría a nuestra mente la idea de que el agua
“ideal” es aquella formada solamente por hidrógeno y oxígeno, es decir aquella que responda a la
Archiconocida fórmula: H2O.
 Sin embargo el agua encontrada en estado natural nunca está en estado puro, sino que presenta
Sustancias disueltas y en suspensión. Estas sustancias pueden limitar, de modo igualmente
Natural, el tipo de usos del agua.  En la naturaleza, el agua adquiere  una variedad de
Constituyentes orgánicos e  inorgánicos:
Inorgánicos: son aportados mediante el contacto con el ambiente: contacto con la atmósfera
(Gases), contacto con la tierra (minerales), y contacto con ambientes contaminados por el hombre.
La lluvia disuelve los gases presentes en la atmósfera entre ellos: nitrógeno, oxigeno, dióxido de
Carbono y dióxido de azufre. En su circulación por encima y a través de la corteza terrestre, el
Agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas, lo que le  aporta principalmente.
Sulfatos, cloruros,  bicarbonatos de sodio y potasio, y  óxidos de calcio y magnesio. Las actividades
Humanas aportan una variada gama de componentes inorgánicos, que llegan a los cuerpos de
Agua por escurrimientos o por vertidos directos.
Orgánicos: son aportados por escurrimientos que han estado en contacto con vegetación.
De cayente, con excremento de animales o con desechos de la vida acuática. La actividad humana
También aporta elementos orgánicos  al agua natural ya sea por escurrimiento o por vertidos
Directos.
La calidad del agua no es un criterio completamente objetivo, pero está socialmente definido y
Depende del uso que se le piense dar al líquido, por lo que cada uso requiere un determinado
Estándar de calidad. Por esta razón, para evaluar la calidad del agua se debe ubicar en el contexto
Del uso probable que tendrá. Así por ejemplo el estándar de calidad para el agua apta para
Consumo humano no tendrá los mismos parámetros de calidad que los necesarios para el agua
Que forma parte de una laguna.