miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA SEMILLA PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO 701


LA SEMILLA


Una semilla es un embrión de una planta que está envuelta en una capa protectora junto con materiales para su primera nutrición.
Hay una enorme variedad de tamaños y formas de semillas, y se puede decir que ninguna especie se parece a las demás. A causa de condiciones desfavorables en la naturaleza, como falta de lluvias, altas temperaturas o heladas, hongos del suelo y otras plagas, disminuye el porcentaje de las semillas que germinan y llegan a crecer para convertirse en una planta. Las plantas compensan este problema con una producción alta de semillas, que puede llegar a ser de millones.
El objetivo de las siguientes informaciones consiste en facilitarle y explicarle las técnicas con las cuales crear muchas plantas a partir de pocas semillas.Materiales
Se necesitan los siguientes materiales básicos para la siembra:
  • Macetas o cajas de plástico

  • Cristal o plástico transparente para tapar las macetas

  • Un sustrato comercial para la siembra

  • Una arena limpia del rió y/o Perlita y/o Vermicular para hacer una mezcla permeable

  • Opcional mente, fibras de coco para hacer sustratos

  • Piedras, picón o trozos de tejas para hacer un drenaje en las macetas


  • Para ampliar la época favorable de la siembra:
  • Un semillero eléctrico

  • Luz artificial para plantas


  • El jardinero mas profesional tiene:
  • Bandejas de plástico para trasplantar

  • Mallas de plástico para sombrear

  • Un invernadero para el cultivo en un sitio protegido
  • La Tierra
    Para la siembra se necesita una tierra que sea perfecta mente permeable.
    Se consigue mezclando 2 partes de una tierra comercial con 1 parte de arena u otros productos inorgánicos como Perlita o Vermiculita. Es favorable tamizar esta mezcla con una malla fina. Para la siembra de semillas finas o semillas que tienen una germinación retrasada, es mejor esterilizar esta mezcla en el microondas o en el horno normal.
    Hay sustratos especiales para palmeras, plataneras u otras semillas tropicales, mencionados más adelante en la parte especial.Pretratamientos
    El método más usual es remojar las semillas en agua durante una noche o más antes de la siembra.
    Pero una gran parte de las semillas no tienen una germinación rápida y uniforme sin un tratamiento especial. La inhibición de la germinación puede deberse a una cápsula dura que no permita la entrada de humedad, un termómetro interno que espere un invierno antes de la germinación, dependencia de la germinación de incendios o inhibidores químicos internos. 
    Para suspender la inhibición, se desarrollan los métodos siguientes: 
    1. Semillas con una cápsula dura que son sensibles de temperaturas altas:

    2. Lijar la superficie con papel de lijar o con una lima fina (p.e. semillas de plataneras).
      Hacer un corte en la superficie fuera de la marca (p.e. semillas de Ipomea). 
      Tratar con un martillo para romper la cápsula (p.e. semillas del almendro).
    3. Semillas con una cápsula dura que resisten temperaturas altas:

    4. Poner en agua hirviendo y dejar enfriar lentamente (p.e. Acacia).
      Poner en agua hirviendo durante 1-2 minutos y enfriar rápido (p.e. Caesalpinia). 
    5. Semillas con una cápsula que contiene resina:

    6. Poner en agua caliente con una gota de detergente (p.e. Schinus).
    7. Semillas que requieren un tiempo frío antes de la germinación:

    8. Estas semillas se tratan con un procedimiento denominado "Estratificación", la simulación de un invierno.
      Se ponen las semillas en una caja cerrada envueltas en papel húmedo, arena o Vermiculita húmeda y se introducen en la nevera durante al menos 4 semanas (p.e. eucaliptos de zonas frías) o unos meses (p.e. Arce).
    9. Semillas que tienen una dependencia de incendios:

    10. Hay algunas variedades que efectúan una germinación acelerada después de un incendio, que se puede simular con un producto elaborado en Australia denominado "Agua Humo". El producto REGEN 2000 sirve para eliminar la inhibición de p.e. Grevilleas, Hakeas o Banksias de Australia. 
    11. Semillas con sustancias inhibidoras químicas o inhibiciones  múltiples:

    12. El mecanismo de estas inhibiciones todavía no está investigado exactamente y hay varios problemas para germinar semillas de esta clase.
    ¿Cuándo sembrar?
    La mejor época de siembra es en primavera y principios del verano, pero la mayoría de las semillas se pueden sembrar durante todo el año, si el equipo y las condiciones locales lo permiten. Con un mini-invernadero eléctrico y luz artificial no hay limitaciones a causa de las estaciones.¿Como sembrar?
    Existen dos métodos principales de siembra.

    El primero es efectuar la pre germinación en una caja o bolsa y plantar a continuación las semillas germinadas en una maceta, y la segunda, sembrar en una maceta con sustrato.
    El primer método sirve para semillas que tienen una duración larga de la germinación o que tienen tendencia a enmohecer. Poner las semillas sometidas a pre tratamiento o las semillas remojadas entre papel de cocina húmedo o fibras de coco, arena o Vermicular en una caja de plástico y colocarla en un lugar en el que exista una temperatura favorable para la germinación de la variedad sembrada. Mantener el material húmedo pero no mojado y examinar las semillas frecuente mente por si se presenta la germinación o síntomas de putrefacción o mohos. Las semillas germinadas se plantan en una maceta con sustrato húmedo. Encima de las semillas se pone una capa de sustrato fino o arena, de 1-2 veces el grosor de la semilla.

    En el segundo método se ponen las semillas en la superficie del sustrato húmedo y se tapan con sustrato fino o arena. Normalmente usamos una cubierta que tenga 1-2 veces el grosor de la semilla, pero hay variedades que dependen de la luz en la fase de la germinación y se tienen que sembrar en la superficie (p.e. Lagerstroemia, bambú).

    Es muy importante cubrir las macetas con cristal o plástico transparente para mantener alta la humedad y prevenir la entrada de moscas u otras plagas. Las macetas se colocan en un sitio que esté bien iluminado pero al que no llegue la luz solar directa. ¡Con la luz del sol se puede calentar la maceta rápidamente y las semillas se estropearían!La Luz
    La luz es un factor muy importante para cultivar plantas sanas. En caso de haber muy poca luz, las plantas se hacen pálidas y débiles, no resisten los ataques de los hongos del suelo y son sensibles a la infestación con insectos. Por otro lado se tiene que ser cuidadoso con la luz directa del sol, porque puede quemar las hojas jóvenes o secar las plantas sensibles. La adaptación al sol tiene que ser lenta, con mucho cuidado, y es mejor efectuarla en días nubosos. Para mantener las plantas jóvenes es favorable situarlas bajo un tejido para sombrear que se puede eliminar en días con alta nubosidad. 
    La Temperatura
    La temperatura óptima en la fase de la germinación depende del tipo de las semillas.
    Hay especies como p.e. las palmeras tropicales y los pimientos que requieren temperaturas de alrededor de 30°C para una germinación rápida y uniforme. La mayoría de las semillas de las zonas tropicales y subtropicales necesitan sólo temperaturas de entre 20-25°C para una germinación satisfactoria. Hay especies de zonas climáticas frías o moderadas que requieren variaciones de temperatura como las existentes en un día normal de primavera, y que no germinan si la temperatura es muy alta, sin bajadas por la noche. Según la germinación se adaptarán las plantas jóvenes lentamente a temperaturas más bajas. Es importante mantener protegidas frente a las heladas a las especies jóvenes resistentes al frío durante el primer año de cultivo.El Trasplante
    Para obtener un crecimiento rápido sin estancamiento es importante hacer un trasplante de las plantas pequeñas a macetas o bandejas cuando han alcanzado un tamaño específico. Este tamaño depende de la especie, y el trasplante se realiza normalmente cuando las plantas pequeñas han desarrollado sus segundas hojas reales o han alcanzado un tamaño de 4-5 cm. Es mejor usar macetas o bolsas profundas, con un diámetro de 8-12 cm y una altura de 15-22 cm, que favorezcan el desarrollo de unas raíces profundas sin el riesgo de secarse rápidamente. El trasplante se realiza por la tarde o durante un día nubosa manteniendo las macetas a la sombra.El Riego
    Si la tierra se seca durante la fase de germinación y en las primeras semanas después, se pone la maceta en un recipiente con una pequeña cantidad de agua caliente para permitir la absorción de agua por las fuerzas capilares. No es necesario esperar hasta que la superficie esté totalmente mojada.
    Para la mayoría de las plantas pequeñas es mejor mantener la tierra siempre húmeda y no mojada. Si la humedad atmosférica disminuye, se puede compensar vaporizando con agua calentada. ¡No se puede utilizar agua salina o con contenido en cal!
    El Abono
    En la fase de germinación y 2-3 semanas después no hace falta ningún tipo de fertilización. Después es favorable usar un fertilizante líquido mezclado con el agua de riego. Una fertilización perfecta requiere la observación exacta de las plantas jóvenes. La falta o la abundancia de sustancias nutritivas tienen influencias negativas sobre el crecimiento de las plantas. Es mejor emplear primero una fertilización ligera y observar la respuesta de las plantas.
    Las plantas de la familia Proteacea (p.e. Banksia, Hakea) son muy sensibles al fósforo y requieren un abono con baja concentración de fósforo, en una proporción 10:5:10, o fertilizantes permanentes como Osmocote. Nosotros utilizamos también un abono foliar aplicado en forma de pulverización. 

    jueves, 13 de septiembre de 2012

    REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL MARÍA CAMILA CHACON HERRERA Y NATALIA MARCELA PEÑA RODRIGUEZ 701


    REPRODUCCION SEXUAL DE LOS ANIMALES


    ORGANISMO

    TIPO DE REPRODUCCION

    FECUNDACION

    -caracol

    Reproducción sexual.
     Fecundación interna, ovípara, Hermafroditas
    -mosca
    sexualmente
    mediante copula , espermatozoides
    -trucha
    desovan
                  huevos


    -rana

    Sexual y desovan en lagos o lugares con agua para que los ajolotes puedan sobrevivir.


    Huevos

    -serpiente


    Sexual, copula

    huevos

    -paloma

    Sexualmente
                   
                   Huevos


    ATT: MARIA CAMILA CHACON HERRERA, NATALIA MARCELA PEÑA RODRIGUEZ 701

    viernes, 7 de septiembre de 2012

    REPRODUCCIÓN DE LAS ANGIOSPERMAS


    REPRODUCCIÓN DE LAS ANGIOSPERMAS

    —  Las plantas con flores muestran una gran flexibilidad reproductiva siendo capaces de reproducirse sexual o asexualmente. Para que ocurra la reproducción sexual primero debe ocurrir la polinización. Por medio de esta es que la planta lleva el polen, y por consiguiente tenemos un flujo de genes, de una planta a otra. Existen varias formas para que esto ocurra, entre estos tenemos a los animales como transportadores indirectos de ese polen y por consiguiente polinizan las flores. Algunos de estos animales son los insectos, las aves y los murciélagos.
    —  Las angiospermas han desarrollado con el paso del tiempo diversas formas de atraer a estos polinizadores y asegurar un éxito reproductivo. Por ejemplo, pétalos vistosos, olores atrayentes y recompensa son algunas de estas modificaciones que sufren las plantas. La recompensa puede ser néctar o polen, ambos le proveen alimento de alto contenido energético al polinizador que los consume.

          LA FLOR DE LAS ANGIOSPERMAS:
           Los órganos reproductores de las angiospermas son las flores. Las flores pueden ser unisexuales, si contienen órganos reproductores de un solo sexo, y hermafroditas, si contienen órganos de los dos sexos.






      —La flor de las plantas angiospermas está constituida por hojas más o menos modificadas, que se disponen formando verticilos (conjunto de tres o más hojas insertas en el mismo plano alrededor de un tallo). Se distinguen dos verticilos estériles, cáliz y corola, y dos fértiles, androceo y gineceo.
      —Cáliz. Está formado por los sépalos, unas hojas verdes con función protectora. Protege la flor cuando está madurando.
      —Corola. Está formada por los pétalos, unas hojas que, a menudo, presentan colores llamativos. A veces tienen en su base nectarios, unos órganos que producen sustancias azucaradas y aromáticas. Su función es, principalmente, atraer insectos u otros animales para que realicen la polinización.
    —  Androceo. Es el aparato reproductor masculino y está formado por los estambres. Cada estambre está compuesto por un delgado filamento, en cuyo extremo superior existe un ensanchamiento denominado antera, donde se encuentran los granos de polen.
    —  Gineceo. Es el aparato reproductor femenino. Consta de uno o varios carpelos. Si estos se fusionan, al menos en su base, se forma el pistilo.



    JUAN PABLO HERNANDEZ SARAY
    GRADO 7°1







    jueves, 6 de septiembre de 2012

    todo lo que hemos visto yeira infante


    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3a/Cell_membrane_detailed_diagram_4.svg/400px-Cell_membrane_detailed_diagram_4.svg.pngMembrana celular


    Descripción: http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
    Ilustración de un eucariota membrana de la célula. La membrana celular es una membrana   biológica que separa el interior de todas las células del medio ambiente exterior . [1] La membrana celular es selectivamente permeable a los iones y moléculas orgánicas y controla el movimiento de sustancias dentro y fuera de las células. [2] Se trata de la bicapa de fosfolípidos con incrustado proteínas . Las membranas celulares están involucrados en una variedad de procesos celulares, tales como la adhesión celular , conductividad iónica y la señalización celular y servir como superficie de unión de la matriz extracelular glicocálix y la pared celular e intracelular del citoesqueleto .
    Difusión simple


    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/10/Scheme_simple_diffusion_in_cell_membrane-es.svg/310px-Scheme_simple_diffusion_in_cell_membrane-es.svg.png


    http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf6/skins/common/images/magnify-clip.pngSe denomina difusión simple al proceso por el cual se produce un flujo neto de moléculas pasa a través de una membrana permeable sin que exista un aporte externo de energía. Este proceso, que en última instancia se encuentra determinado por una diferencia de concentración entre los dos medios separados por la membrana; no requiere de un aporte de energía debido a que su principal fuerza impulsora es el aumento de la entropía total del sistema.
    En este proceso el desplazamiento de las moléculas se produce siguiendo el gradiente de concentración, las moléculas atraviesan la membrana desde el medio donde se encuentran en mayor concentración, hacia el medio donde se encuentran en menor concentración.
    El proceso de difusión simple se encuentra descrito por las Leyes de Fick, las cuales relacionan la densidad del flujo de las moléculas con la diferencia de concentración entre los dos medios separados por la membrana, el coeficiente de difusión de las mismas y la permeabilidad de la membrana.
    El proceso de difusión simple es de vital importancia para el transporte de moléculas pequeñas a través de las membranas celulares. Es el único mecanismo por el cual el oxígeno ingresa a las células que lo utilizan como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria y uno de los principales mecanismos de regulación osmótica en las células.
    Disfunción activa
    En la disfunción activa las sustancias atraviesan la membrana a mediante de un dispositivo que genera la energía necesaria para que ocurra este pasaje.

    Transporte activo



    Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones:
    Cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración.
    Cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables.
    Cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.
    En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electroquímico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar un nuevo movimiento osmótico de rebalanceo por hidratación. Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes.
    Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles. El modo en que se acopla la energía metabólica con el transporte del soluto aún no está dilucidado, pero en general se maneja la hipótesis de que las permeasas, una vez captado el sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio conformacional dependiente de energía que les hace perder dicha afinidad, lo que supone la liberación de la sustancia al interior celular.
    Leyes de Mendel
     https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSDeysJApFBmq2CrcMiMPj9iv99B6hMKqekD50v7zRuffohfeSzbg
     Son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregory Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
    La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el desarrollo de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poca rigurosa teoría de la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones básicas de la genética moderna

    Taxonomía
    https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSFNFLx_Me-r7HFv1gCbI08qBSPw4Mrl4SBVtiIptrr_f4VxMnA


    Es en su sentido más general la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ab/Hierarchical_clustering_diagram.png/250px-Hierarchical_clustering_diagram.png
    http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf10/skins/common/images/magnify-clip.png
    Los árboles filogenéticos tienen forma de dendrograma. Cada nodo del dendrograma se corresponde con un clado: un grupo de organismos emparentados que comparten una población ancestral común (que no necesariamente estaba compuesta de un único individuo). Los nodos terminales (aquí simbolizados por letras individuales) no pueden ir más allá de las especies, ya que por definición, por debajo de la categoría especie no se pueden formar grupos reproductivamente aislados entre sí, y por lo tanto no evolucionan como linajes independientes, por lo que no pueden ser representados por un diagrama en forma de árbol.
    La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.
    En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la Biología (ver por ejemplo Soltis y Soltis 20031 ), pero hay escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.

                       https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcT-yyiHPt_WTE0h9SnpzqJsHlUGz1nsASs33gbiXAVMpdSeOw5DJQ
    Embriogénesis
     https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcQiuf92cj_sYty1jLDUTX_gG4lUcln8bRkrk8Jzk2WQM6p7Y9Y9dA
    es el proceso por el cual se forma el embrión y se desarrolla, hasta que se desarrolla en un feto. Se inicia con la fecundación del óvulo (o huevo) por un espermatozoide. El óvulo fecundado se denomina cigoto. El cigoto sufre divisiones mitóticas rápido con un crecimiento significativo (un proceso conocido como división) y la diferenciación celular, lo que lleva al desarrollo de un embrión.
    A pesar de la embriogénesis se produce en los animales y de desarrollo de la planta, este artículo se refiere a las características comunes entre los diferentes animales, con cierto énfasis en el desarrollo embrionario de los vertebrados y mamíferos.
    Anarquía.
    El anarquismo es uno de los términos generalmente aplicado a la ideología política, corriente filosófica y movimiento social de índole radical que llama a la oposición y abolición de toda autoridad, jerarquía y forma de control social por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas La autoridad rechazada por los anarquistas incluye las de tipo político (el Estado), económico (el capitalismo), religioso (la Iglesia), cultural (el patriarcado) o cualquier forma de opresión y explotación. De la misma forma, los anarquistas pretenden abolir todo tipo de tratados impositivos (es decir, aquellos que se establezcan por imposición y sin la aprobación, mediante consenso, de todos los ciudadanos), así como sus principales herramientas de coerción y violencia, para conseguir acabar con los diversos tipos de dominación del ser humano por sus congéneres.
    Componentes de los cosméticos.
    http://odstatic.com/sanamente.com/cosmeticos-y-salud.jpg
    Este post habla de los componentes que forman un cosmético y lo dedico con todo el cariño a mi lista de expertos. Gracias a sus comentarios, aportaciones y experiencias, el nivel de las conversaciones sobre cosmética en Mensencia está alcanzando la Luna. Todas las fórmulas, tradicionales y actuales, tienen una base común: los principios activos, el excipiente y los aditivos. Esos componentes son grosso modo lo que hay en cada tarro o tubo de tus cosméticos. Ya hemos hablado alguna vez de los principios activos: son los componentes que hacen lo que el cosmético dice que hace. Es la actividad de los ingredientes (hidratan, reafirman, cohesionan, regeneran) lo que da resultados visibles y lo que determina también el precio del cosmético (después de la publicidad y la investigación, claro). Estos principios activos pueden ser de origen vegetal, mineral, animal o sintético (de laboratorio). El excipiente es el lago donde se bañan los principios activos, demasiado inestables y puros para que campen a sus anchas o para aplicarlos directamente a la piel. Se mezclan con las sustancias que se llaman excipientes y ya se pueden usar como cosméticos: por eso le llaman el vehículo del cosmético. Los laboratorios escogen el excipiente para darles forma de crema, stick, espuma, etc. Le acabamos llamando textura.
    Efectos segundarios de los cosméticos.


    https://encrypted-tbn1.google.com/images?q=tbn:ANd9GcTQ7z0B-HUznOeKuPLXGSQxowY3Pj149QWcCOyuy203OHH256Ae

    Una ilusión a precios muy elevados. Así es como ve la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) la mayoría de los productos antiarrugas que están en el mercado. La organización ha denunciado no sólo la falta de efectividad de estos cosméticos sino los efectos secundarios que muchos de ellos provocan. En el último número de su revista, la OCU señala que el uso de productos como el retinol o los alfahidroxiácidos para la elaboración de las cremas pueden producir irritación e hipersensibilidad en concentraciones elevadas aunque en dosis bajas favorezcan la exfoliación y producción de células nuevas, asegura la OCU. Así, la industria cosmética ofrece muchas soluciones para combatir las arrugas de la cara (cremas, peelings, liftings, láser, botox, etcétera), "todo un arsenal de planchado, que ni es plenamente efectivo ni está en todos los casos exento de peligro", dice la organización.
    Flor de cayeno.
     https://encrypted-tbn3.google.com/images?q=tbn:ANd9GcSMmswWC9yzwHrsTCtHzvaB_QR79bI3udm_RV7JW6zJQtw7HT5pjQ        https://encrypted-tbn2.google.com/images?q=tbn:ANd9GcTdpMk6sRiIYvcYK9uR-ZY8W7i0KpmjGYAkTOPtQ9dwuCP4K7_I

    miércoles, 5 de septiembre de 2012

    TRABAJOS PENDIENTES

    BUENAS NOCHES , ME ALEGRA DE FORMA POSITIVA LA RECEPCIÓN DE LOS TRABAJOS PENDIENTES DE ESTUDIANTES QUE SE COMPROMETIERON CON EL ÁREA PARA ENVIAR SUS ACTIVIDADES , PUES ESTAS LLEGARON AL CORREO, AHORA RUEGO A PAULITA PONERSE EN CONTACTO CON LOS AUTORES DE ESTOS Y PUBLICARLOS EN EL BLOG
    CORDIALMENTE
    OSCAR HERNANDO DIAZ VELASQUEZ
    DOCENTE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
    MARÍA MONTESSORI