lunes, 29 de octubre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
FITOPLANCTON PAULA ANDREA QUINTERO CASTRO
FITOPLANCTON
En biología marina y limnología se llama fitoplancton al conjunto de los
organismos acuáticos autótrofos del plancton, que tienen
capacidad fotosintética y que viven dispersos en el
agua. El nombre proviene de los términos griegos, φύτον (phyton,
"planta") y
πλαγκτος ("plánktos", "vagabundo" o "el que va dando
tumbos").1
Características
Diatomeas vistas a través
de un microscopio electrónico.
Forman parte de este grupo muchos seres
tradicionalmente considerados algas y estudiados como tal (por
la botánica y especialmente por la ficología).
Actualmente, estos organismos se encuentran clasificados como bacterias - las algas verdeazuladas-
o como protistas. Uno de
los grupos más importantes, por su abundancia y diversidad, es el de las diatomeas,
organismos microscópicos con pigmentos amarillo-dorados.
A pesar de que normalmente se considera al plancton como íntegramente
constituido de organismos microscópicos, hay algunas algas, como ciertas
especies de sargazos, que pueden
vivir libremente en el océano siendo, por lo tanto, igualmente parte del
fitoplancton.
Importancia ecológica del fitoplancton
El fitoplancton se encuentra en la base de la cadena
alimentaria de los ecosistemas acuáticos, ya que sirve de
alimento a organismos mayores; es decir realiza la parte principal de la producción
primaria en los ambientes acuáticos, sobre todos los
animales marinos.
Pero además de eso, el fitoplancton es el
responsable original de la presencia de oxígeno (O2) en la atmósfera.2 La fotosíntesis oxigénica apareció evolutivamente con
las cianobacterias,
antepasadas además de los plastos de las algas eucarísticas.
Durante casi 2.000 millones de años, hasta el desarrollo de las plantas terrestres,
la fotosíntesis estuvo prácticamente restringida a los mares. La mayor parte de
la producción
primaria fotosintética de los mares, entonces como
ahora, es atribuible al fitoplancton, con una parte menor debida a organismos bentónicos.
Florecimiento o "bloom"
Florecimiento de
fitoplancton en las costas argentinas.
El fitoplancton también puede ser responsable
de algunos problemas ecológicos cuando se
desarrolla demasiado: en una situación de exceso de nutrientes y de temperatura favorable, estos organismos
pueden multiplicarse rápidamente formando lo que se suele llamar florecimiento
(o "bloom", la palabra inglesa más usada) o también mareas
rojas.2 En esta situación, el agua
se vuelve de color verdoso, pero rápidamente (1-2 días, dependiendo de la
temperatura) se vuelve amorronada, cuando el plancton agota los nutrientes y
comienza a morir. A esa altura, la descomposición más o menos rápida de los
organismos muertos puede llevar al agotamiento del oxígeno en el agua y, como
consecuencia, a la muerte masiva de peces y otros organismos.
Esta situación puede ser natural - en el caso
de un afloramiento intenso - pero puede también ser debida a una situación de contaminación causada por el depósito en
exceso de nutrientes en el agua. En este caso, se dice que la masa de agua se
encuentra eutrofizada. En el agua dulce, cuando
esta situación se vuelve crónica, el agua puede permanecer cubierta de una capa
de cianobacterias.
En los florecimientos naturales, el problema
cesa cuando los nutrientes se agotan o la temperatura se aleja de los niveles
óptimos.
Otro caso de florecimiento perjudicial es el
caso de las mareas rojas, en la
que el agua del mar se torna en una coloración marrón-rojiza, causadas por el
desarrollo de organismos que liberan toxinas en el agua, normalmente
"algas marrones" microscópicas del grupo de losdinoflagelados.2 Este fenómeno, cuyas causas
aún no se conocen (pero en el que la contaminación costera parece tener mucho
que ver), ha sido responsable de la destrucción de muchas instalaciones de acuicultura marina.
Especies
·
Diatomeas:
Son una clase de Algas unicelulares microscópicas. Conocidas también como
Bacillariophyceae, son uno de los más comunes tipos de fitoplancton.

·
Dinoflagelados:
Los dinoflagelados son
protistas microscópicos unicelulares que forman el phylum forman el phylum Pyrrophyta, constituido por dos clases: Dinophyceae,
con más de 4 000 especies de vida libre, y Syndinophyceae, con alrededor de
40 especies parásitas y simbiontes.

·
Existe una gran
controversia acerca de si son algas o bacterias. Se consideran algas porque
realizan la fotosíntesis del oxígeno, son de 5 a 10 veces más grandes que las
bacterias y, además, poseen estructuras especiales no bacterianas como
hormogonios, filamentos...
Se consideran bacterias
porque su organización celular es procariota, son células sin orgánulos.

·
Algas
pardas:
Las algas pardas
("huiros") son organismos morfológicamente diversos, los podemos
encontrar sólo en agua de mar y con forma que van desde algas filamentosas de
estructura sencilla (pelos), hasta algas que pueden alcanzar varios metros de
longitud y con estructuras muy complejas ("huiros, Cochayuyo).

·
Cocolitofóridos:
Los Cocolitóforos (también llamados cocolitofóridos) son algas unicelulares, protistas fitoplanctónicos pertenecientes al filo Haptophyta. Se distinguen por
placas (o escamas) distintivas de carbonato cálcico de propósito desconocido denominados cocolitos, que son microfósiles importantes
FITOPLANCTON MARÍA CAMILA CHACON HERRERA 701
FITOPLANCTON
El fitoplancton son los seres vivos de origen
vegetal que viven flotando en la columna de agua, y cuya capacidad natatoria no
logra nunca superar la inercia de las mareas, las olas, o las corrientes. Son
organismos autótrofos capaces de realizar la fotosíntesis. Su importancia es
fundamental dado que son los productores primarios más importantes en el
océano.
Especies
·
Diatomeas:
Son una clase de Algas unicelulares microscópicas. Conocidas también como
Bacillariophyceae, son uno de los más comunes tipos de fitoplancton.

·
Dinoflagelados:
Los
dinoflagelados son protistas microscópicosunicelulares que forman el phylumforman el phylum Pyrrophyta, constituido por dos clases: Dinophyceae,
con más de 4 000 especies de vida libre, y Syndinophyceae, con alrededor de
40 especies parásitas y simbiontes.

Existe una gran
controversia acerca de si son algas o bacterias. Se consideran algas porque
realizan la fotosíntesis del oxígeno, son de 5 a 10 veces más grandes que las
bacterias y, además, poseen estructuras especiales no bacterianas como
hormogonios, filamentos...
Se consideran bacterias
porque su organización celular es procariota, son células sin orgánulos.

·
Algas pardas:
Las
algas pardas ("huiros") son organismos morfológicamente diversos, los
podemos encontrar sólo en agua de mar y con forma que van desde algas
filamentosas de estructura sencilla (pelos), hasta algas que pueden alcanzar
varios metros de longitud y con estructuras muy complejas ("huiros,
Cochayuyo).

·
Cocolitofóridos:
Los Cocolitóforos (también llamados cocolitofóridos) son algas unicelulares, protistas fitoplanctónicos pertenecientes al filo Haptophyta. Se distinguen por placas (o escamas) distintivas de carbonato
cálcico de propósito desconocido denominados cocolitos, que son microfósiles importantes

María Camila chacón herrera 701
domingo, 23 de septiembre de 2012
JORGE MARIO LOMBANA OROZCO
Alga
Muchas
algas son unicelulares microscópicas, otras son coloniales y algunas han
desarrollado anatomías complejas, incluso con tejidos diferenciados, como
ocurre en las algas pardas. Las más grandes, miembros del grupo anterior, forman
cuerpos laminares de decenas de metros de longitud.
Generalizando se puede afirmar que en los
ecosistemas acuáticos las algas son los principales productores
primarios y la base de la cadena trófica.
El cloroplasto
que es un
orgánulo ovoide que contiene clorofila, por lo que su color es verde. Cada
cloroplasto, que es exclusivo de las células vegetales, está constituido por dos
membranas: una externa lisa y otra interna que presenta unos pliegues laminar eso
tilacoides, a partir de los cuales se
Originan columnas de sacos discoidales o grana.
A función del cloroplasto es
realizarla fotosíntesis.
Fotosíntesis
Es
la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía
que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera
molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el
ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad
Citoplasma Bacteriano
Esta limitado por la
membrana citoplasmática, y en el se encuentran las inclusiones celulares. En un
principio considerado una "solución" homogénea de proteínas, los
métodos de fraccionamiento acoplados a los estudios bioquímicos y de
microscopía electrónica mostraron la complejidad del sistema. En realidad esta
atravesado por numerosas membranas que lo compartimentalizan, si bien esta
compartimentalización no es tan desarrollada como en eucariotas.
Si se homogeneizan
células bacterianas y luego se las centrifuga a 100.000 g se separa en el fondo del tubo de
centrifuga una fracción "particulada" que contiene los ribosomas y las membranas con los ácidos nucleicos, y
una fracción "soluble" que contiene proteínas, y los ácidos ribonucleicos solubles ( TARN y MARN)
Los ribosomas
Los ribosomas son las estructuras
celulares donde se sintetizan las proteínas. Se encuentran en
el citoplasma bacteriano y al microscopio electrónico se presentan como
partículas de unos 16 x 18 nm.
Los ribosomas no disociados tienen una velocidad de sedimentación en una ultra centrífuga de 70 S. Están compuestos por dos subunidades: 30 S y 50 S que unidas forman el ribosoma70 S. Debe destacarse que los ribosomas de las organelas eucariotas (mitocondrias y cloroplastos) tienen 70 S, es decir son similares a los de los procariotas. ( ver La hipótesis endosimbiótica del origen eucariota).
El número de ribosomas depende de la velocidad de crecimiento de la célula ( > velocidad mas ribosomas) y oscila entre 5.000 a 50.000 / célula.
En la constitución del ribosoma intervienen proteínas y ARNR (r por ribosómico), del 80 al 85% del ARN bacteriano está en los ribosomas. Son la parte principal ("core”) de los ribosomas y posiblemente la clave del mecanismo de traducción de las proteínas. Se conocen tres tipos: 5S y 23S pertenecientes a la unidad 50S y el 16S de la unidad 30S , su estudio comparativo llevó a postulación de un Árbol Filogenético Universal.
Durante la síntesis proteica en las microfotografías electrónicas se observan cadenas de ribosomas ordenados regularmente. Se trata de ribosomas alineados a lo largo del filamento de ARNm ( m por mensajero, los polirribosomas o polisomas
Los ribosomas citoplasmáticos de los eucariotas tienen una velocidad de sedimentación mayor: 80 S. Esta diferencia entre los ribosomas de las bacterias (70 S) y de los eucariotas (80 S) constituyen para ellas (si, nosotros somos eucariotas) un "talón de Aquiles" ya que algunos antibióticos interfieren en algún punto de la síntesis proteica que procesan los ribosomas 70 S (ver Tabla siguiente), y no la afectan cuando se trata de ribosomas 80 S.
Los ribosomas no disociados tienen una velocidad de sedimentación en una ultra centrífuga de 70 S. Están compuestos por dos subunidades: 30 S y 50 S que unidas forman el ribosoma70 S. Debe destacarse que los ribosomas de las organelas eucariotas (mitocondrias y cloroplastos) tienen 70 S, es decir son similares a los de los procariotas. ( ver La hipótesis endosimbiótica del origen eucariota).
El número de ribosomas depende de la velocidad de crecimiento de la célula ( > velocidad mas ribosomas) y oscila entre 5.000 a 50.000 / célula.
En la constitución del ribosoma intervienen proteínas y ARNR (r por ribosómico), del 80 al 85% del ARN bacteriano está en los ribosomas. Son la parte principal ("core”) de los ribosomas y posiblemente la clave del mecanismo de traducción de las proteínas. Se conocen tres tipos: 5S y 23S pertenecientes a la unidad 50S y el 16S de la unidad 30S , su estudio comparativo llevó a postulación de un Árbol Filogenético Universal.
Durante la síntesis proteica en las microfotografías electrónicas se observan cadenas de ribosomas ordenados regularmente. Se trata de ribosomas alineados a lo largo del filamento de ARNm ( m por mensajero, los polirribosomas o polisomas
Los ribosomas citoplasmáticos de los eucariotas tienen una velocidad de sedimentación mayor: 80 S. Esta diferencia entre los ribosomas de las bacterias (70 S) y de los eucariotas (80 S) constituyen para ellas (si, nosotros somos eucariotas) un "talón de Aquiles" ya que algunos antibióticos interfieren en algún punto de la síntesis proteica que procesan los ribosomas 70 S (ver Tabla siguiente), y no la afectan cuando se trata de ribosomas 80 S.
PROFESOR OSCAR YO ESTOY AYUDANDO A MI HERMANITO POR FAVOR HAGAN ORACIÓN PARA QUE VUELVA RÁPIDO Y GRACIAS A DIOS SALIO BIEN DE LA CIRUGÍA
HAY UNAS FOTOS DE LA RECUPERACIÓN
AMIGOS DE JORGE AYÚDENME A SABER QUE ES LO QUE LE TOCA HACER A EL PARA PODER AYUDARLE MIENTRAS SE MEJORA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)